TEMARIO Y CUESTIONARIO DE MONOGRAFÍA
PRIMERO DE BACHILLERATO INTERNACIONAL
1. Características generales de: lista de referencias,
bibliografía, citas textuales (directas e indirectas), artículos con DOI, lista de referencias de dos a siete
autores, ocho autores o más, autores anónimos, obras sin autor y libros con
editor.
2. Elementos y orden sobre las distintas referencias bibliográficas de
las NORMAS APA.
3. Características generales sobre Normas APA, formato
general del trabajo, tablas y figuras en la investigación, citas directas,
citas indirectas. (por autor y texto)
4. Revise sobre el ordenamiento acerca de la jerarquía de
los títulos, periódico online, tesis y trabajo de grado, película o cinta
cinematográfica, video.
5. Defina sobre la lectura, monografía, tesis, proyecto,
investigación, actividad investigadora, perfil de la comunidad de aprendizaje
del IB, probidad académica, citas.
6. Revise sobre formas de citas según el documento de citas
BI, autor y fecha, nota al pie numerada.
7. Revise en que consiste el plagio y probidad académica.
8. Defina: el conocimiento, sensación, percepción,
representación, ciencia y metodología.
9. En qué consiste el conocimiento vulgar, conocimiento
científico, conocimiento filosófico, cuáles son sus características y ejemplos.
10. En qué consiste: analizar, explicar, predecir, controlar
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Quito,12 de mayo de 2017
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Quito,12 de mayo de 2017
GUÍA DE MONOGRAFÍA 2016-COMPILACIÓN
GUÍA DE MONOGRAFÍA 2016
1.
Introducción
La Monografía, incluida la
de Estudios del Mundo Contemporáneo, brinda a los alumnos del IB la oportunidad
de investigar un tema que les interese especialmente, a través de un trabajo de
investigación independiente de 4.000 palabras. Los alumnos eligen un área de
investigación de una de las asignaturas del Programa del Diploma —o, en el caso
de la monografía interdisciplinaria de Estudios del Mundo Contemporáneo, de dos
asignaturas— y se familiarizan con la investigación independiente y las
habilidades de redacción que se esperarán de ellos en la universidad. El
resultado es un trabajo escrito estructurado cuya presentación formal se ajusta
a pautas predeterminadas, y en el cual las ideas y los resultados se comunican
de modo razonado y coherente, acorde a la asignatura o a las asignaturas
elegidas. Su objetivo es fomentar unas habilidades de investigación y redacción
de alto nivel, así como el descubrimiento intelectual y la creatividad. Como
experiencia de aprendizaje auténtico, la Monografía brinda a los alumnos la
oportunidad de realizar una investigación personal acerca de un tema de su
elección con la orientación de un supervisor.
Enfoques de la
enseñanza y el aprendizaje
El término enfoques de la enseñanza
y el aprendizaje en el Programa del Diploma se refiere a las estrategias,
habilidades y actitudes deliberadas que permean el entorno de enseñanza y
aprendizaje. Estos enfoques y herramientas, que están intrínsecamente
relacionados con los atributos del perfil de la comunidad de aprendizaje del
IB, potencian el aprendizaje de los alumnos y los ayudan a prepararse para la
evaluación del Programa del Diploma y mucho más. Los objetivos generales de los
enfoques de la enseñanza y el aprendizaje en el Programa del Diploma son los
siguientes:
• Facultar a los
docentes no solo para impartir conocimientos, sino también para infundir en los
alumnos una actitud activa de aprendizaje
• Facultar a los
docentes para crear estrategias más claras que les permitan ofrecer a los alumnos
experiencias de aprendizaje significativas en las que tengan que utilizar una
indagación estructurada y un mayor pensamiento crítico y creativo
• Promover los
objetivos generales de cada asignatura para que sean algo más que las
aspiraciones del curso y establecer conexiones entre conocimientos hasta ahora
aislados (simultaneidad del aprendizaje)
• Animar a los alumnos
a desarrollar una variedad definida de habilidades que les permitan continuar
aprendiendo activamente después de dejar el colegio, y ayudarlos no solo a
acceder a la universidad por tener mejores calificaciones sino también a
prepararse para continuar con éxito la educación superior y la vida posterior
• Potenciar aún más la
coherencia y pertinencia de la experiencia del Programa del Diploma que reciben
los alumnos
• Permitir a los
colegios reconocer el carácter distintivo de la educación del Programa del
Diploma del IB, con su mezcla de idealismo y sentido práctico
Los cinco enfoques del
aprendizaje (desarrollar habilidades de pensamiento, habilidades sociales, habilidades
de comunicación, habilidades de autogestión y habilidades de investigación)
junto con los seis enfoques de la enseñanza basada en la indagación, centrada en
conceptos, contextualizada, colaborativa, diferenciada y guiada por la
evaluación) abarcan los principales valores en los que se basa la pedagogía del
IB.
1.1 Enfoques de la
enseñanza y el aprendizaje y la Monografía
La siguiente articulación de
algunos de los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje sirve solo como
orientación y demostración de la forma en que la Monografía facilita el
desarrollo de estas habilidades. Los vínculos y ejemplos que se ofrecen no son
exhaustivos, y tanto los profesores como los alumnos pueden identificar otras
formas en que estas habilidades se relacionan con su experiencia en la
Monografía.
Los seis enfoques de la enseñanza
son:
• La enseñanza basada en la
indagación
• La enseñanza centrada en la
comprensión conceptual
• La enseñanza desarrollada en
contextos locales y globales
• La enseñanza centrada en el
trabajo en equipo y la colaboración eficaces
• La enseñanza diferenciada para
satisfacer las necesidades de todos los alumnos
• La enseñanza guiada por la
evaluación (formativa y sumativa)
Los cinco enfoques del aprendizaje
son:
• Habilidades de pensamiento
• Habilidades de comunicación
• Habilidades sociales
• Habilidades de autogestión
• Habilidades de investigación
1.1.1. El
trabajo en equipo eficaz, la colaboración y la Monografía
Aunque la monografía es una tarea
independiente, los alumnos deben recibir, durante el proceso, orientación de un
supervisor designado. El proceso de supervisión y reflexión tiene por objeto
asegurar que los alumnos tengan la oportunidad de explorar ideas, cuestiones y
desafíos en un entorno alentador. Usando pruebas de sus espacios de reflexión,
los alumnos pueden participar en discusiones con sus supervisores acerca de la
dirección y el progreso de su investigación, y establecer así objetivos y
cronogramas de trabajo.
1.1.2. La
satisfacción de las necesidades de todos los alumnos y la Monografía
Aunque la monografía es una tarea
independiente guiada por criterios comunes en todas las asignaturas, los
supervisores desempeñan un papel importante para orientar a los alumnos a
elegir áreas de investigación que les permitan demostrar su capacidad dentro
del área disciplinaria. Es crucial identificar y perfeccionar una pregunta de
investigación adecuada y factible al comienzo del proceso. Además, a lo largo
de todo el proceso de investigación, los supervisores pueden ofrecer
orientación y apoyo —dentro de los parámetros de la tarea— en diferentes
niveles para diferentes alumnos. Por ejemplo, algunos alumnos pueden no necesitar
las cinco horas completas de supervisión permitidas, mientras que para otros
quizás sean imprescindibles.
Al comienzo del proceso, el
coordinador del Programa del Diploma o de la Monografía puede ofrecer a los
alumnos materiales de aprendizaje diferenciados relacionados con métodos de
investigación y la probidad académica. Esto puede hacerse, por ejemplo, en
forma de clases de técnicas de estudio centradas en la investigación o la toma
de notas, o en la lectura de materiales relacionados con ellas.
1.1.3. La
evaluación y la Monografía
La evaluación de la Monografía se
realiza según un conjunto de criterios comunes, complementados con
interpretaciones de los criterios específicas para cada asignatura. Los alumnos
deben tener acceso a todo desde el principio del proceso para poder saber con
claridad cómo se evaluará su trabajo. Deben también tener la posibilidad de ver
ejemplos de monografías junto con los comentarios del examinador.
Mediante el proceso de supervisión
y reflexión, como parte del proceso de aprendizaje, los alumnos deben hacer un
seguimiento de su progreso, supervisar cuestiones específicas y reflexionar
sobre su propio aprendizaje y el desarrollo de sus habilidades.
1.2
La declaración de principios del IB y el perfil de la comunidad
de aprendizaje del IB
El Programa del Diploma se propone
desarrollar en los alumnos los conocimientos, las habilidades y las actitudes
que necesitarán para alcanzar las metas del IB, tal como aparecen expresadas en
su declaración de principios y en el perfil de la comunidad de aprendizaje del
IB. La enseñanza y el aprendizaje en el Programa del Diploma representan la
puesta en práctica de la filosofía educativa del IB.
En la siguiente tabla se indican
algunos vínculos entre la Monografía y los atributos del perfil de la comunidad
de aprendizaje.
Atributo
|
Conexión con la Monografía
|
Indagadores
|
A través de la
investigación, los alumnos demuestran tanto la adquisición de las habilidades
necesarias para realizar una indagación como su interés en el aprendizaje.
|
Informados e
instruidos
|
Los alumnos
adquieren un conocimiento profundo de su tema a través de la exploración de
la bibliografía actual y la investigación.
|
Pensadores
|
Los alumnos hacen
un análisis razonado de su tema de investigación y aplican habilidades de
pensamiento crítico de una manera creativa.
|
Buenos comunicadores
|
Los alumnos
expresan eficazmente ideas e información de una forma académica.
|
Íntegros
|
Los alumnos
practican la probidad académica en todos los aspectos de su trabajo,
mostrando respeto por las ideas y el trabajo de otros, y ocupándose del
bienestar de los sujetos estudiados y del entorno.
|
De mentalidad abierta
|
Como
investigadores, los alumnos buscan y expresan una amplia variedad de puntos
de vista.
|
Solidarios
|
Al demostrar
claramente la importancia de su tema, los alumnos exhiben su compromiso
personal para marcar una diferencia en la vida de otros.
|
Audaces
|
Los alumnos
exploran áreas nuevas o situaciones novedosas, y defienden sus posiciones con
audacia.
|
Equilibrados
|
La comprensión de
los alumnos de la importancia del desarrollo intelectual se ve reforzada por
el proceso de investigación.
|
Reflexivos
|
Los alumnos sacan
conclusiones sobre su tema, demostrando así una consideración reflexiva, y
tienen la oportunidad de evaluar sus puntos fuertes y débiles.
|
1.3
Probidad académica
El Programa del Diploma se
enorgullece de promover altos estándares de probidad académica. En el Programa
del Diploma, la probidad académica constituye un conjunto de valores y
conductas basadas en el perfil de la comunidad de aprendizaje del IB. En la
enseñanza, el aprendizaje y la evaluación, la probidad académica sirve para
promover la integridad personal, generar respeto por la integridad y el trabajo
de los demás, y garantizar que todos los alumnos tengan igualdad de oportunidades
para demostrar los conocimientos y las habilidades que han adquirido durante
sus estudios.
Todos los trabajos de clase
—incluidos los que se presentan para evaluación— deben ser originales y estar
basados en ideas propias del alumno, y deben citar debidamente la autoría de
las ideas y el trabajo de otras personas. Las tareas de evaluación que
requieren que el profesor oriente a los alumnos o que los alumnos trabajen
juntos deben llevarse a cabo respetando por completo las directrices detalladas
que proporciona el IB para las asignaturas correspondientes.
1.3.1. Cita de las ideas o el trabajo de
otras personas
Se recuerda a los coordinadores,
profesores y supervisores que los alumnos deben citar todas las fuentes que
usen en los trabajos que entregan para evaluación. A continuación se ofrece una
aclaración de este requisito.
Los alumnos del Programa del
Diploma envían trabajos para evaluación en diversos formatos, como pueden ser
material audiovisual, texto, gráficos, imágenes o datos publicados en medios
impresos o electrónicos. Si un alumno utiliza el trabajo o las ideas de otra
persona, debe citar la fuente usando un formato de referencia estándar de forma
coherente. Si no se citan todas las fuentes, el IB investigará esta falta de
citación como una posible infracción del reglamento que puede conllevar una
penalización impuesta por el Comité de la evaluación final del IB.
El IB no prescribe el formato de
referencia bibliográfica o citación que deben emplear los alumnos; esta elección
se deja a discreción de los miembros pertinentes del profesorado o personal del
colegio. Debido a la amplia variedad de asignaturas, las lenguas posibles de
respuesta y la diversidad de formatos de referencia existentes, sería
restrictivo y poco práctico exigir el empleo de un formato determinado. En la
práctica, ciertos formatos son de uso más común que otros, pero los colegios
pueden escoger libremente el más apropiado para la asignatura en cuestión y
para la lengua en la que se redacte el trabajo del alumno.
Deben aplicarse los siguientes
criterios:
• Se espera que los alumnos empleen
un formato estándar y que lo usen de forma coherente para citar todas las
fuentes utilizadas, incluidas las fuentes de contenido parafraseado o resumido.
• Al redactar, los alumnos deben
diferenciar claramente (en el cuerpo del texto) sus propias palabras de las de
otros, utilizando comillas (u otros métodos, como el sangrado) seguidas de una
cita que indique una entrada en la bibliografía.
• No se espera que los alumnos sean
expertos en materia de referencias, pero sí que demuestren que todas las
fuentes se han citado.
• Es necesario recordar a los
alumnos que todo el material audiovisual, texto, gráficos e imágenes o datos
publicados en medios impresos o electrónicos que no sea de su autoría debe
citarse. Como se ha mencionado anteriormente, es necesario emplear un formato
de referencia bibliográfica apropiado.
• Independientemente del formato de
referencia adoptado por el colegio para una asignatura determinada, se espera
que la información incluya, como mínimo:
• Nombre del autor
• Fecha de publicación
• Título de la fuente
• Números de página, si corresponde
• Fecha de acceso (para fuentes
electrónicas)
Información general de
la Monografía
2.
Información
general de la Monografía
2.1. Breve
descripción de la Monografía
La monografía es un
estudio a fondo de un tema bien delimitado elegido de la lista de asignaturas disponibles
del Programa del Diploma para la convocatoria en cuestión. Generalmente es una
de las seis asignaturas que el alumno elige como parte de su plan de estudios
para la obtención del diploma, o una en la que el alumno tiene conocimientos.
Tiene por objeto estimular la investigación académica y las habilidades de
expresión escrita, y ofrece a los alumnos la oportunidad de realizar una
investigación individual sobre un tema de su elección con la orientación de un
supervisor (un miembro del personal del colegio debidamente cualificado). El
resultado de esta investigación es un trabajo escrito estructurado cuya presentación
forma se ajusta a pautas predeterminadas y en el cual las ideas y los
resultados se comunican de modo razonado y coherente, acorde a la asignatura
elegida. Los alumnos deben tener tres sesiones de reflexión obligatorias con su
supervisor, una de las cuales es una breve entrevista final de
conclusión con el supervisor al completar la monografía. En el criterio E
(compromiso) se hace una evaluación de este proceso de reflexión usando el formulario
de reflexión
sobre la planificación y el progreso.
La evaluación de las
monografías se realiza según un conjunto de criterios comunes, interpretados de
forma adecuada a cada asignatura.
2.1.1. Rasgos clave de la Monografía
• La Monografía es
obligatoria para todos los alumnos que cursan el Programa del Diploma, y
opcional para los alumnos de cursos
• Para obtener el
diploma del Bachillerato Internacional, los alumnos deben alcanzar una
calificación final D o superior
• La Monografía se
evalúa externamente y, en combinación con la calificación final de Teoría del Conocimiento,
representa un máximo de tres puntos en la puntuación total para la obtención
del diploma del IB
• El proceso de la
Monografía ayuda a preparar a los alumnos para el éxito en la universidad y en
otros ámbitos después del Programa del Diploma
• Para elegir una
asignatura para la Monografía, los alumnos deben consultar la lista de
asignaturas aprobadas del Programa del Diploma, que se indican en el Manual de procedimientos
del Programa del Diploma para la convocatoria en cuestión
• Es un trabajo de
investigación independiente sobre un tema elegido por el alumno, con el apoyo
de un supervisor del colegio
• Se presenta como un
trabajo académico formal con una extensión máxima de 4.000 palabras, acompañado
por un formulario de reflexión de no más de 500 palabras
• Implica
aproximadamente 40 horas de trabajo por parte del alumno
• Los alumnos reciben
apoyo en un proceso de supervisión recomendado de entre 3 y 5 horas, que
incluye tres sesiones de reflexión obligatorias
• La tercera y última
sesión de reflexión obligatoria es la entrevista final, que es una entrevista
de conclusión con el profesor supervisor
2.2. La naturaleza de
la Monografía
La Monografía brinda a
los alumnos una oportunidad única de explorar un área académica de interés personal.
Se trata de un trabajo de investigación escrito de manera independiente que
permite a los alumnos demostrar su pasión, entusiasmo, iniciativa intelectual y
enfoque creativo en relación con un tema de su elección. Estos temas abarcan
desde análisis profundos y bien delimitados de elementos específicos de una
asignatura hasta evaluar de manera crítica respuestas a cuestiones de
importancia mundial, como es el caso de la monografía de Estudios del Mundo
Contemporáneo. Los alumnos desarrollan habilidades importantes que se pueden
transferir —como la investigación, el pensamiento crítico y la autogestión— y
que se comunican en forma de un trabajo académico escrito. Se hace hincapié en
el compromiso del alumno con el proceso de investigación y en la reflexión que
este realiza sobre dicho proceso, destacando la trayectoria del alumno a nivel
intelectual y personal, y cómo este proceso lo ha cambiado durante su
aprendizaje y ha afectado la versión final de su trabajo.
Los alumnos completan
la monografía sobre una disciplina específica o a través de una de las opciones
interdisciplinarias disponibles. En una monografía de una disciplina específica
los alumnos deben demostrar su conocimiento y comprensión de las teorías,
herramientas y técnicas de esa disciplina, exploradas a través de un tema de su
elección. Los alumnos que eligen realizar una monografía de Estudios del Mundo
Contemporáneo deben demostrar cómo mejora su comprensión de un tema de
importancia contemporánea mundial mediante un enfoque interdisciplinario.
Un objetivo importante
de la Monografía, como parte del núcleo del Programa del Diploma, es apoyar las
disciplinas académicas y recibir apoyo de estas. Independientemente de la
asignatura que se elija, la monografía se centra en explorar una pregunta de
investigación específica mediante la interpretación y evaluación de pruebas, y
la construcción de argumentos razonados. Al realizar la monografía, los alumnos
utilizan de modelo muchos de los elementos de la investigación académica, para
lo cual ubican su tema (o cuestión, en el caso de la monografía de Estudios del
Mundo Contemporáneo) dentro de un contexto disciplinario más amplio, justifican
la importancia de su investigación y evalúan críticamente la solidez general de
los argumentos expuestos y las fuentes utilizadas. Bajo la orientación de un
supervisor a lo largo de este proceso, se anima a los alumnos a reflexionar
sobre lo que han aprendido, evaluar decisiones y abordar los desafíos que
enfrentan durante la investigación.
Hay muchos elementos de
los enfoques
del aprendizaje del IB integrados en el proceso de redacción de la monografía.
Mientras que las habilidades de investigación son fundamentales para que la
monografía se complete con éxito, hay también otras habilidades de enfoques del
aprendizaje implícitas en el proceso.
Puesto que la
monografía es una tarea que se lleva a cabo de manera independiente, requiere
que los alumnos se autogestionen, para lo cual deben desarrollar habilidades
afectivas y de organización, entre ellas la conciencia plena, la perseverancia,
la resiliencia y la automotivación. El proceso de investigación y redacción de
la monografía representa la puesta en práctica del perfil de la comunidad de
aprendizaje del IB. La mentalidad abierta, la integridad y la reflexión son
aspectos de la experiencia del alumno en la Monografía. Esta también brinda a
los alumnos la oportunidad de tener una mentalidad más internacional al colaborar con comunidades
locales y globales en temas de indagación personal. El desarrollo de los atributos
del perfil de la comunidad de aprendizaje ayuda a los alumnos del IB a
integrarse en una comunidad más amplia por medio de esta experiencia
compartida.
La Monografía constituye un
desafío, pero es al mismo tiempo una experiencia gratificante y prepara a los
alumnos para después del Programa del Diploma mediante el desarrollo de
habilidades que valoran tanto las instituciones de educación superior como los
empleadores. Al desarrollar alumnos indagadores, críticos y que adoptan una
actitud de aprendizaje durante toda la vida, la Monografía encarna la esencia
de la educación del IB.
2.3. Objetivos
generales
Los objetivos generales
de la Monografía son que los alumnos sean capaces de:
• Emprender
investigaciones independientes con iniciativa intelectual y rigor
• Desarrollar
habilidades de investigación, pensamiento, autogestión y comunicación
• Reflexionar sobre lo
aprendido a lo largo del proceso de investigación y redacción
2.4. Objetivos de
evaluación
En la elaboración de su
monografía, se espera que los alumnos alcancen los siguientes objetivos de
evaluación.
Objetivos
de evaluación
|
|
Conocimiento y
comprensión
|
• Demostrar
conocimiento y comprensión del
tema elegido y de
la pregunta de investigación planteada
• Demostrar
conocimiento y comprensión de la terminología y de los conceptos específicos
de la asignatura
• Demostrar
conocimiento y comprensión de
fuentes de
investigación pertinentes o
adecuadas, o de
métodos utilizados para recabar información
|
Aplicación y análisis
|
• Seleccionar y
aplicar una investigación que sea pertinente y apropiada para la pregunta de
investigación
• Analizar la
investigación de manera eficaz y centrada en la pregunta de investigación
|
Síntesis y evaluación
|
• Poder discutir la
investigación de acuerdo con un argumento claro, coherente y razonado en
relación con la pregunta de investigación
• Poder evaluar de
manera crítica los argumentos presentados en la monografía
• Poder reflexionar
sobre el proceso de
investigación y
evaluarlo
|
Una variedad de
habilidades (de investigación)
|
• Poder presentar
la información en un formato académico apropiado
• Comprender y
demostrar integridad académica
|
2.5.
La reflexión en la Monografía
En la Monografía, la
reflexión se centra en el progreso del alumno durante el proceso de planificación,
investigación y redacción. Tiene por objetivo ayudar a los alumnos en el
desarrollo de su monografía, así como darles la oportunidad de considerar la
eficacia de sus decisiones, volver a examinar sus ideas y decidir si es
necesario realizar cambios.
• En la Monografía se
hace hincapié en el proceso de reflexión, que se caracteriza por la
reflexión sobre la comprensión conceptual, la toma de decisiones, el trabajo
con los datos, el proceso de investigación, la gestión del tiempo, la metodología,
los éxitos y dificultades, y la pertinencia de las fuentes.
• Durante toda la
experiencia de investigación y redacción de la monografía se animará a los
alumnos a reflexionar de manera informal, pero durante las sesiones de
reflexión con su supervisor y cuando completen el formulario de reflexión sobre
la planificación y el progreso, se les exigirá que lo hagan de manera formal.
3.
Apoyo a la Monografía
3.1.
Ayuda pedagógica
Las siguientes secciones ofrecen
recomendaciones sobre la forma en que los colegios, los coordinadores y los
supervisores del Programa del Diploma y de la Monografía deben ayudar en el
proceso de investigación y redacción de la monografía. La orientación es una
reflexión sobre lo que el IB consideraría una buena práctica en la
implementación y la organización de la Monografía.
Se hacen recomendaciones en
relación con:
• El supervisor
• El alumno
3.1.1.
El supervisor
La relación de trabajo
entre supervisor y alumno es probablemente la más importante en el proceso de
la Monografía. El supervisor debe ser miembro del personal del colegio en el
que el alumno esté matriculado y estar debidamente cualificado para la función.
El supervisor desempeña
un papel importante para ayudar a los alumnos a planificar y llevar a cabo su investigación
para la Monografía. La relación debe ser un proceso bidireccional activo en el
que el supervisor primordialmente ayude y oriente al alumno durante las
sesiones de supervisión y reflexión, en la etapa de planificación, y cuando el
alumno lleve cabo su investigación y la redacte. Esto se realiza mediante el
proceso de supervisión, que incluye las tres sesiones de reflexión obligatorias
y completar el formulario de reflexión sobre la planificación y el progreso.
Es responsabilidad del
supervisor asegurarse de que los alumnos estén familiarizados con los
requisitos de la Monografía. Los supervisores y los alumnos deben discutir:
• La naturaleza de la
Monografía
• La asignatura, el
tema y la pregunta de investigación elegidos
• Los métodos de investigación
más adecuados para usar de acuerdo con la asignatura en la que se presentará la
monografía
• Los requisitos
formales para la tarea
Se debe animar a los
alumnos a dirigirse al supervisor en busca de asesoramiento e información, y se
les debe explicar la función del supervisor para que exista una comprensión
común de las expectativas y las responsabilidades. Los supervisores deben
asegurarse de comprender la importante función que desempeñan al apoyar a los
alumnos en este proceso. Sin embargo, si un alumno no logra completar el
trabajo sin ayuda considerable del supervisor, deberá informarse de ello al
coordinador del Programa del Diploma o de la Monografía, quien a su vez deberá
registrar los detalles en el formulario correspondiente.
Además, si el alumno ha
recibido ayuda considerable de un profesor pero no lo ha declarado, esto
también deberá anotarse en el comentario sumativo del supervisor en el
formulario de reflexión sobre la planificación y el progreso. Si se sospecha
que ha habido una conducta improcedente, los supervisores deberán informar de
ello al coordinador del Programa del Diploma o de la Monografía inicialmente.
Los supervisores deben:
• Llevar a cabo tres
sesiones de reflexión obligatorias con cada alumno que supervisen
• Firmar y poner fecha
a cada reflexión resumida en el formulario de reflexión sobre la planificación y el
progreso y
ofrecer comentarios al final del proceso. Si el formulario no tiene la firma
tanto del alumno como del supervisor, el resultado podrá ser:
• Una demora en la
calificación de la Monografía
• Que se ponga en
riesgo el criterio E (compromiso): es posible que el examinador no pueda
aplicar el criterio E debido a información faltante o ausente
• Que se considere que
se trata de un posible caso de conducta improcedente por no haberse verificado
su autoría original
• Brindar al alumno
consejos y orientación en cuanto a las habilidades necesarias para realizar una
investigación
• Alentar y apoyar al
alumno durante todo el proceso de investigación y redacción de la monografía
• Discutir la elección
del tema con cada alumno y, en particular, ayudar a formular una pregunta de
investigación bien delimitada que sea adecuada para la asignatura en la que se
presente la monografía, y verificar que la pregunta de investigación elegida
cumpla con las correspondientes normas legales y éticas relativas a la salud,
la seguridad, la confidencialidad, los derechos humanos, la protección de los
animales, y las cuestiones ambientales
• Conocer los
requisitos y los criterios de evaluación de la Monografía, y proporcionar a los
alumnos copias de ambos
• Supervisar el
progreso del trabajo para brindar orientación y asegurarse de que la monografía
sea obra del propio alumno (esto puede incluir la presentación de una sección
de la monografía para que el supervisor comente al respecto)
• Leer y comentar
solamente un borrador de la monografía (sin modificarlo); esto debe
hacerse después de la sesión de reflexión intermedia, pero antes de la sesión
de reflexión final, es decir, de la entrevista final
• Asegurarse de que la
versión final de la monografía se entregue antes de celebrar la sesión final
(entrevista final), y que no se hagan cambios posteriores
• Leer la versión final
de la monografía y, junto con la entrevista final, verificar que sea obra del
propio alumno
El alumno puede
trabajar con expertos externos al colegio o hacerles consultas en un área de
especialidad particular, pero es responsabilidad del supervisor del colegio
cumplir con todos los requisitos indicados anteriormente. Véase la sección
sobre la función de los mentores externos.
Se recomienda
encarecidamente a los supervisores:
• Leer informes
recientes sobre las monografías en la asignatura elegida
• Dedicar entre tres y
cinco horas a cada alumno, incluido el tiempo destinado a las tres sesiones de
reflexión obligatorias
• Alentar el desarrollo
de un espacio de reflexión para los alumnos
• Establecer una
distribución horaria clara para las sesiones de reflexión
• Asegurarse de que la
pregunta de investigación elegida sea adecuada para la asignatura
• Ofrecer consejos a
los alumnos sobre:
• El acceso a fuentes y recursos
apropiados (tales como personas, una biblioteca, un laboratorio, etc.)
• Los métodos de investigación
• La forma de citar y mencionar
fuentes
3.1.2.
El alumno
• Como la Monografía es
un componente importante del Programa del Diploma y un trabajo sustancial del
alumno, este debe asegurarse de que comprende las expectativas de la tarea, y
debe administrar el tiempo y la carga de trabajo con eficacia. Las siguientes
sugerencias se ofrecen como orientación para ayudar en el proceso.
Se recomienda
encarecidamente a los alumnos:
• Desarrollar un espacio de
reflexión como herramienta de planificación
• Usar el espacio de reflexión para
preparar las sesiones de reflexión
• Compartir fragmentos del espacio
de reflexión con el supervisor durante las sesiones de reflexión
• Elegir una asignatura, después un
tema, y luego pensar detenidamente cuál será la pregunta de investigación para
la monografía
• Planificar cómo, cuándo y dónde
obtendrán el material y las fuentes para su trabajo antes de decidir el tema
final y la pregunta de investigación
• Elaborar un plan de trabajo para
la investigación y la redacción de la monografía que incluya tiempo adicional
por si surgen retrasos y problemas imprevistos
• Registrar en el espacio de
reflexión los datos de las fuentes consultadas a medida que avanzan en la
investigación, en lugar de tratar de reconstruir una lista al final
• Aprovechar al máximo las sesiones
de supervisión y reflexión, para lo cual deberán asistir a ellas preparados
para discutir sobre su trabajo
• Elaborar una estructura clara
para la monografía antes de comenzar a escribirla
• Verificar y revisar la versión
final cuidadosamente
• Asegurarse de que la versión que
se envíe para evaluación sea la versión final, con todas las fuentes citadas de
manera correcta y sistemática
• Asegurarse de cumplir todos los
requisitos
3.1.3.
La relación alumno-supervisor
Los alumnos pueden usar
el espacio de reflexión para prepararse para sus sesiones de reflexión con sus
supervisores.
Sesión de reflexión
|
Descripción
|
Primera sesión de
reflexión
|
Se anima a los
alumnos a incluir en sus espacios de reflexión ejemplos de exploración
inicial de temas, posibles fuentes y métodos, preguntas de investigación
preliminares y sus reacciones personales a las cuestiones.
Al asistir a la
primera sesión de reflexión con el supervisor, los alumnos pueden recurrir a
notas del espacio de reflexión como base para la discusión, así como para
demostrar el progreso que han hecho en el proceso de investigación.
|
Segunda de reflexión
intermedia
|
A medida que
desarrollan su espacio de reflexión, los alumnos pueden demostrar el progreso
de su pensamiento y el desarrollo de su argumento, y pueden formular
preguntas a su supervisor.
En esta etapa, el
espacio de reflexión puede incluir reacciones a lecturas, el progreso en el cronograma
de realización de la monografía, un posible resumen de los argumentos, las
dificultades encontradas y las estrategias usadas para superarlas.
|
Sesión de reflexión
final (entrevista final)
|
Durante la
entrevista final, que se celebra al terminar el proceso de la Monografía, el
espacio de reflexión puede formar la base para la discusión sobre el proceso
de culminación del trabajo. Los alumnos pueden mostrar lo que han aprendido
sobre el tema, el proceso de investigación que han seguido, su propio aprendizaje,
y también resumir nuevas preguntas que han descubierto. Lo más importante es
que, durante la entrevista final, el espacio de reflexión puede ayudar a
destacar la importancia personal del trabajo para el alumno y, en última
instancia, contribuir al informe del supervisor.
|
4.
Introducción de los
alumnos en la Monografía
4.1. El proceso de
supervisión
Para que los alumnos
puedan completar satisfactoriamente la monografía, el proceso debe estar
estructurado e incluir un proceso de supervisión de una duración recomendada de
entre 3 y 5 horas, dividido en tres sesiones de reflexión formal entre el
alumno y el supervisor, así como sesiones de supervisión denominadas sesiones
de consulta.
El registro de las
reflexiones en el formulario de reflexión sobre la planificación y el progreso es obligatorio, y este
debe enviarse junto con la monografía completa para su evaluación en relación
con el criterio E (compromiso). A fin de prepararse para estas sesiones y
asegurarse de que sean significativas y útiles, los alumnos deben abordar una
serie de pasos introductorios que se resumen a continuación.
4.2. Diferenciación
entre una sesión de supervisión y una de reflexión
Para ayudar a los
alumnos en el proceso de realizar una investigación independiente, se les debe
asignar un supervisor adecuado.
4.2.1.
Sesiones de consulta
Se anima a los alumnos
a reunirse con su supervisor en el período entre las sesiones de reflexión
formal (además de en ellas). El tiempo de supervisión debe satisfacer las
necesidades individuales de cada alumno, por lo tanto, la frecuencia y la
duración de estas reuniones dependerán de las necesidades del alumno y de los
requisitos del supervisor. El tiempo de supervisión puede consistir simplemente
en una reunión de consulta ocasional de 10 minutos para discutir un cronograma
o aclarar un comentario del supervisor.
Puede incluir también
una discusión más extensa sobre cuestiones particulares, por ejemplo, el acceso
a los recursos. Estas sesiones de supervisión no forman parte del proceso de
reflexión formal y, por lo tanto, no deben registrarse en el formulario de
reflexión sobre la planificación y el progreso. No obstante, constituyen una
parte importante del proceso de supervisión.
Sesiones de reflexión
formal
Son las cesiones
obligatorias que deben registrarse en el formulario de reflexión sobre la
planificación y el progreso. Su duración recomendada es de entre 20 y 30
minutos. Durante estas sesiones, los alumnos deben compartir fragmentos de su
espacio de reflexión con el supervisor. Las sesiones deben concentrarse en los
progresos realizados hasta el momento y establecer objetivos claros para seguir
avanzando en el proceso de investigación. Los alumnos deben estar preparados
para estas sesiones y las reuniones deben ser diálogos orientados por preguntas
que formule el supervisor. Pueden encontrarse algunos ejemplos en el documento Orientación
de la reflexión del alumno.
4.2.2. Sesiones
de reflexión formal
Son las sesiones obligatorias que deben
registrarse en el formulario de reflexión sobre la planificación y el progreso.
Su duración recomendada es de entre 20 y 30 minutos. Durante estas sesiones,
los alumnos deben compartir fragmentos de su espacio de reflexión con el
supervisor. Las sesiones deben concentrarse en los progresos realizados hasta
el momento y establecer objetivos claros para seguir avanzando en el proceso de
investigación. Los alumnos deben estar preparados para estas sesiones y las
reuniones deben ser diálogos orientados por preguntas que formule el
supervisor. Pueden encontrarse algunos ejemplos en el documento Orientación
de la reflexión del alumno.
4.3. Apoyo de las sesiones
de reflexión obligatorias
Hay tres sesiones de
reflexión obligatorias que son parte formal de la Monografía y deben
registrarse en el formulario de reflexión sobre la planificación y el progreso. Después de cada
sesión, los alumnos deben completar la sección pertinente de comentarios en el
formulario y enviarla a su supervisor. El supervisor debe firmar el formulario
y poner la fecha y, después de la última sesión de reflexión (la entrevista
final), debe agregar su propio comentario. Para obtener más información,
consulte la sección “Protocolos para completar y enviar el formulario de
reflexión sobre la planificación y el progreso”.
Después de completar
las tres sesiones, el formulario se enviará al Bachillerato Internacional junto
con la monografía terminada. Si el formulario está incompleto, influirá en la
capacidad del examinador para aplicar el criterio de evaluación E (compromiso)
y el alumno obtendrá, en consecuencia, una nota más baja en este criterio.
4.4. Preparación para
la primera sesión de reflexión
Como preparación para
su primera sesión de reflexión, los alumnos deben:
1. Pensar asignaturas y
áreas de interés personal, y hacer algunas lecturas iniciales de la asignatura
y el tema elegidos.
2. Usando esas lecturas
como punto de partida, explorar diversos temas de investigación posibles.
3. Leer en la Guía
de la Monografía la sección específica de la asignatura en la que estén
interesados, prestando especial atención a la naturaleza de la asignatura y al
tratamiento del tema.
4. Realizar más
lecturas sobre el tema y empezar a obtener información relacionada con su área
de interés.
Esta exploración debe
dar origen a diversos temas y preguntas que los alumnos pueden considerar para
investigación con más profundidad. En esta etapa es importante que los alumnos
consideren la disponibilidad de fuentes fiables y válidas para el tema en
consideración. Todo ello debe registrarse en su espacio de reflexión.
5. Comenzar a
desarrollar una propuesta de investigación, que puede incluir un mapa
conceptual de ideas, un artículo anotado o bibliografía preliminar.
4.5. Primera sesión
de reflexión formal
Esta sesión de reflexión inicial
debe ser un diálogo entre el alumno y el supervisor basado en las exploraciones
iniciales del alumno. Se recomienda que el alumno envíe a su supervisor un
resumen de su propuesta de investigación antes de la reunión para dar al
supervisor la oportunidad de revisar su trabajo.
Esto asegurará que la sesión de
reflexión esté bien centrada y resulte productiva.
Los temas de discusión que deben
surgir durante esta discusión son:
• Un repaso de los requisitos y los
criterios de evaluación para la asignatura
• Un repaso de las implicaciones
éticas y legales, si corresponde
• Un diálogo sobre los enfoques
posibles y los problemas que podrían surgir
• Una discusión sobre las
estrategias para desarrollar las ideas del alumno para la monografía y ampliar
la investigación para que el trabajo empiece a tomar forma
• Preguntas estimulantes y de
sondeo que ayuden a los alumnos a aclarar sus ideas; esto debe llevar al
desarrollo de la pregunta de investigación provisoria del alumno
• Un resumen de los pasos
siguientes que el alumno deberá dar para refinar su pregunta; esto debe adoptar
la forma de una investigación y un cronograma escrito
4.6. Preparación para
la sesión de reflexión intermedia
Entre la primera sesión
de reflexión y la segunda, los alumnos pueden mantener conversaciones
informales con otras personas, por ejemplo, con los profesores de la
asignatura, el coordinador de la Monografía, el bibliotecario o su supervisor.
También deben asegurarse de progresar en su plan de investigación.
Para prepararse para la
sesión de reflexión intermedia, los alumnos deben:
• Haber intentado
perfeccionar una pregunta de investigación centrada y apropiada
• Haber profundizado de
manera significativa en su investigación y haber registrado pruebas,
información o datos adecuados en el espacio de reflexión
• Haber revisado y
consolidado las metodologías que estén utilizando
• Haber formulado
argumentos basados en las pruebas que hayan obtenido
• Haber hecho agregados
a la bibliografía para la investigación
4.7. Sesión de
reflexión intermedia
Esta sesión es una
continuación del diálogo entre el supervisor y el alumno, en la que el alumno
debe demostrar el progreso logrado en su investigación. También debe poder
discutir las dificultades que ha encontrado, ofrecer sus propias soluciones
potenciales y buscar consejos, si los necesita.
Durante esta sesión, el
supervisor puede discutir:
• Un texto escrito completo
del alumno, para asegurarse de que este entiende los requisitos de la redacción
académica, incluidos los formatos para las referencias bibliográficas
• Si el alumno ha
accedido a una variedad adecuada de fuentes y cómo está evaluando críticamente
el origen de esas fuentes
• Lo que debe hacer a
continuación el alumno para crear el borrador completo de su monografía, y
formas y medios de desglosar la tarea en pasos manejables
Al terminar la sesión
intermedia, tanto el alumno como el supervisor deben sentirse satisfechos por
haber logrado:
• Una pregunta de
investigación clara y perfeccionada
• Un argumento viable
en el que basar la monografía
• Una gama suficiente
de fuentes adecuadas
• Una visión clara de
los pasos finales del proceso de redacción
4.8. Preparación para
la sesión de reflexión final (entrevista final)
Antes de celebrar esta
sesión, los supervisores deberán haber leído la versión final de la monografía,
que estará a su disposición en el sistema de carga de trabajos en formato
electrónico.
Los alumnos deberán
llevar a esta sesión:
• Fragmentos de su
espacio de reflexión que ilustren cómo han crecido como miembros de la
comunidad de aprendizaje durante el proceso de reflexión
• Disposición para
compartir su experiencia personal y discutir las habilidades y el desarrollo de
la comprensión conceptual que han adquirido a través de la realización de la
monografía
4.9. Sesión de
reflexión final (entrevista final)
La entrevista final es
una breve conversación entre el alumno y el supervisor, y es la conclusión
obligatoria del proceso de la Monografía. Los alumnos que no asistan a ella
podrán encontrarse en desventaja en el criterio E (compromiso), puesto que el
formulario de reflexión sobre la planificación y el progreso estará incompleto.
La entrevista final se
celebra una vez que el alumno ha enviado la versión final de su monografía al
IB para su evaluación. En este punto del proceso, no pueden introducirse más
cambios en la monografía. La entrevista es la celebración de la conclusión del
trabajo y una reflexión sobre lo que el alumno ha aprendido en el proceso.
La entrevista final es:
• Una oportunidad para
plantear al alumno diversas preguntas abiertas que susciten pruebas holísticas
de su experiencia de aprendizaje
• Una oportunidad para
que el supervisor confirme la autoría original de las ideas y fuentes del
alumno
• Una oportunidad para
reflexionar sobre los logros y las dificultades del proceso de investigación
• Una ayuda para los
comentarios del supervisor en el formulario de reflexión sobre la planificación
y el progreso
La entrevista final
debe durar entre 20 y 30 minutos, incluidos en el tiempo total que se
recomienda que el supervisor dedique a cada alumno.
Para llevar a cabo la
entrevista final y redactar sus comentarios en el formulario de reflexión sobre la
planificación y el progreso, los supervisores deben tener presente lo siguiente:
• El formulario es una
parte evaluada de la monografía. Debe incluir: comentarios del supervisor que
reflejen las discusiones con el alumno durante las sesiones de supervisión o
reflexión; los comentarios del alumno; y la impresión general del supervisor
sobre el compromiso del alumno con el proceso de investigación.
• Un formulario
incompleto como consecuencia de que los supervisores no llevaran a cabo
sesiones de reflexión o de que los alumnos no asistieran a ellas podría poner
en riesgo el criterio E (compromiso).
• Al evaluar el
criterio E (compromiso), los examinadores tomarán en cuenta la información
proporcionada en el formulario sobre una posible iniciativa intelectual
inusual, especialmente si el alumno es capaz de demostrar lo que ha aprendido
como resultado de este proceso o las habilidades desarrolladas.
• Los examinadores
necesitan saber si los alumnos comprenden el material (cuyas fuentes deben
citarse correctamente) que han incluido en sus trabajos. Si la forma en que el
material se emplea en contexto
• Si se observan omisiones
importantes en las citas o referencias, el supervisor debe investigar el caso
exhaustivamente. No se deberá confirmar la autoría original de ninguna
monografía que el supervisor crea que contiene plagio o alguna otra forma de
conducta improcedente.
• Los comentarios del supervisor no
deben intentar hacer el trabajo del examinador, sino plantear aspectos o hechos
relacionados fundamentalmente con el proceso en sí que puedan no resultar
obvios en la monografía misma.
• A menos que existan problemas
específicos, la entrevista final debe comenzar y concluir de manera positiva.
La realización de un trabajo de la magnitud de la monografía es un gran logro
para los alumnos.
Organización del
Bachillerato Internacional. Programa de Diploma. Monografía. Guía. IBO, febrero 2016
a. Lea el compilado y responda.
TAREAS CASA 1
GUÍA DE PREGUNTAS
1.
¿Qué es la Monografía BI? Describa sus
generalidades.
2.
¿Cuáles son sus características principales?
3.
¿Cuáles son los enfoques de la enseñanza y del
aprendizaje?
4.
¿Cuáles son los vínculos de conexión entre la
Monografía y los perfiles de la comunidad de aprendizaje?
5.
¿Qué es la probidad académica? Interprete de
forma personal.
6.
Resuma cuáles son los rasgos claves de la
Monografía.
7.
Mencione los objetivos generales de la
Monografía.
8.
Interprete cuáles serían los objetivos de
evaluación de la Monografía
9.
¿En qué consiste el proceso de reflexión?
10.
¿Cuál es el papel que cumple el supervisor
dentro del trabajo monográfico?
...............................................................................................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................................................................................................
TEMARIO DE MONOGRAFÍA
SEGUNDO QUIMESTRE
1.
Investigación científica
2.
Características de la investigación
3.
Formas de investigación: forma pura o básica,
forma aplicada o dinámica
4.
Definiciones de la investigación
5.
Tipos de investigación
6.
Factores a considerar en una investigación
7.
Concebir la idea de investigar
8.
Selección y delimitación del problema de
investigación
9.
Técnicas de investigación
10.
Tipos de observación
11.
Instrumentos y recursos a utilizar en la
investigación
12.
Técnica bibliográfica
13.
Técnica de la entrevista
14.
Fichas de observación, ficha bibliográfica,
ficha nemotécnica, ficha biobibliográfica
15.
Qué es la monografía BI
16.
Enfoques de enseñanza y aprendizaje de la
monografía
17.
Qué es probidad académica
18.
Perfil de la comunicad de aprendizaje del BI
19.
Definiciones de Citas
20.
Objetivos generales dela Monografía
21.
La reflexión en la Monografía
22.
Sesiones de reflexión
23.
Características generales de la MOnografía
Características generales de: lista de referencias, bibliografía, citas textuales (directas e indirectas), artículos con DOI, https://elcentroamericano.net/biografia-de-sora-aoi/
ResponderEliminar